Glosario
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Actividad Volcánica
Erupción o emisión de materias sólidas, líquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Incluye erupciones de volcanes de lodo (diapiros), presentes en algunas regiones. Palabras relacionadas: emisión de lava, emisión de vapor, emisión de ceniza, emisión de barro (lodo), emisión de agua, emisión de roca.
Adaptación al cambio climático
Consiste en distintos ajustes en los sistemas humanizados o naturales, en respuesta a los estímulos actuales o futuros del clima y sus efectos, de modo que se minimicen los daños y se aprovechen las nuevas oportunidades generadas por tales cambios. Se han definido hasta ahora, tres tipos al menos en las formas de adaptación: anticipada o proactiva; espontánea o autónoma y planificada. Fuente: IPCC, 2007. Glosario. 4° Informe de Evaluación. En: CRID. Portal web sobre cambio climático y gestión del riesgo: glosario. En: http://cambioclimatico.cridlac.org/glosarioCentro Regional de Información en Desastres (CRID).
Alud
Desprendimiento de masas de hielo y/o nieve. Palabras relacionadas: avalancha.
Aluvión
Avenidas torrenciales con arrastre de grandes cantidades de material sólido (guijarros, gravas y bloques de rocas), aplicable a aquellas regiones secas o cauces secos en los que las lluvias ocasionales los producen. Palabras relacionadas: avenida torrencial, huayco, lloclla.
Amenaza
Evento físico, potencialmente perjudicial, que puede causar daño, tal como la muerte, lesiones, pérdidas materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Incluye condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas, con orígenes diversos: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico), socionatural, o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Se caracterizan por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad. Fuente: EIRD. Glosario. En: http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/glosario.pdf
Amenaza natural
Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural (por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán), cuya génesis se encuentra en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar entre otras cosas, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.
Análisis costo-beneficio
Consiste en sopesar o valorar las ventajas e inconvenientes de una determinada alternativa, sea en sí misma o en comparación con otras. Esto se hace mediante un conjunto de procedimientos analíticos de evaluación de las opciones, para elegir la más adecuada (toma de decisiones) y tratar o resolver un problema. Fuentes: Tirado, S. 2007. Análisis coste – beneficio. Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales. ILPES-CEPAL. Universidad de Alcalá; Arroyave, G. Costo-beneficio. http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/modulo3/decisiones/clase5/
Avenida torrencial
Flujo violento de agua en una cuenca, a veces reportado como creciente (súbita, rápida), o como torrente. Se aplica cuando en los reportes aparece como avalancha, cuando la avenida transporta troncos de árboles y/o abundantes sedimentos desde finos hasta bloques de roca. Pueden ser generados por lluvias, por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. Excluye los aludes, porque éstos implican desprendimiento de hielo o nieve. Palabras relacionadas: creciente súbita o rápida, torrente.
Blindaje climático
Procedimiento que busca identificar los riesgos que enfrenta un proyecto de desarrollo como consecuencia de la variabilidad y el cambio climático, así como reducir dichos riesgos a niveles aceptables mediante la incorporación de cambios de larga duración y en armonía con el medioambiente, que sean económicamente viables y socialmente aceptables, y que se pongan en ejecución en una o varias de las siguientes etapas del ciclo de un proyecto: la planificación, el diseño, la construcción, la operación y el cierre de operaciones. Desde una perspectiva de la ingeniería, el blindaje climático busca incrementar la capacidad de un sistema para continuar funcionando bien mientras el clima cambia. En el caso de este proyecto, el blindaje climático debe entenderse como la adopción de medidas conducentes a: i) enfrentarse a los riesgos actuales asociados con amenazas climáticas, así como los que se podrán presentar en el futuro, minimizando las pérdidas en la infraestructura local instalada; ii) evitar las inversiones de alto riesgo que puedan causar pérdidas importantes. Fuente: PNUD. 2010. Hacia un blindaje climático de la infraestructura pública. Nota Conceptual. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador; ICAP. 2013. Mecanismo Regional para la Gestión Integral del Riesgo y Adopción del Blindaje Climático en la Infraestructura Pública. Documento de Cooperación Técnica. RG-T2424. Proyecto ICAP- CEPREDENAC.
Caja de herramientas
Conjunto de instrumentos elaborados para desempeñar un trabajo. En este caso, se trata de los recursos técnicos de expertos, coherentemente diseñados y reunidos mediante la aplicación de una metodología de ocho pasos, para ser validados y dispuestos para la consulta y la realización de tareas de blindaje basadas en medidas estructurales y no estructurales, ante el cambio climático y con enfoque de gestión del riesgo, en la escala municipal en Centroamérica. Fuente: Proyecto ICAP-CEPREDENAC.
Calentamiento global
Se refiere al aumento de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la tierra, además de su aumento proyectado hacia el futuro, como resultado del incremento de gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas, que incluyen deforestación, cambios de uso de la tierra y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, propios de la matriz energética-económica de la sociedad moderna.
Cambio climático
Alteración del clima durante un período extenso (décadas o más). Implica un cambio estadístico significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región. Los cambios en el clima pueden deberse a procesos naturales o antropogénicos persistentes, que influyen en la atmósfera. En el caso de la definición que emplea la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, es más restringida, puesto que incluye solamente los cambios que se deben directa o indirectamente a la actividad humana. Fuente: EIRD. Glosario. En: http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/glosario.pdf; CRID. Portal web sobre cambio climático y gestión del riesgo: glosario. En: http://cambioclimatico.cridlac.org/glosarioCentro Regional de Información en Desastres (CRID).
Cambio línea de costa
Variación de la línea costera y/o de las zonas marítimas próximas a la costa. Incluye formación y destrucción de islas, playas y barras de arena, erosión de acantilados, con efectos sobre poblaciones, sobre la navegación, entre otros.
Capacidad
Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización, que puedan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión. La capacidad puede también ser descrita como aptitud. Fuente: EIRD. Glosario. En: http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/glosario.pdf
Contaminación
Concentración de sustancias contaminantes en el aire, el agua o los suelos, con niveles perjudiciales para la salud humana, para cultivos o especies animales.
Desastre
Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es el resultado del proceso de construcción del riesgo, que las comunidades van creando a lo largo de un período. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo. Fuente: EIRD. Glosario. En: http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/glosario.pdf
Desastre biológico
Mortalidad o migración de especies biológicas. Pueden, en última instancia, estar asociados a contaminación o a cambios drásticos de parámetros ambientales. Un ejemplo es la marea roja, que se da debido al calentamiento de las aguas por el fenómeno de El Niño, o disminución de las cantidades óptimas de oxígeno por obstáculos que el ser humano impone a ciertas especies, como los diques o presas.
Deslizamiento
Movimiento de masa en la superficie terrestre. Palabras claves: derrumbe, asentamiento, corrimiento, reptación, desplazamiento, hundimiento, formación de grietas, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento (lento o rápido) sobre vertientes o laderas, de masas de suelo o de rocas, falla en cortes o taludes de laderas, vías, canales, excavaciones.
Epidemia
Enfermedad que ataca en una misma zona a uno o más individuos (días, semanas, meses) excediendo la frecuencia esperada: como el cólera, la fiebre tifoidea, la peste bubónica, entre otros. Se debe tener en cuenta que la declaración de una epidemia depende de las condiciones endémicas de la misma y de la región. Palabras claves: enfermedad, endemia, pandemia.
Gestión correctiva del riesgo de desastres
Se trata de un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo ante desastres, que han sido originados por la forma como se han establecido las comunidades y en general, por como se ha ocupado y transformado el territorio de un país, así como por la manera de construir las edificaciones, sean estas productivas, residenciales, vías de comunicación, o cualquier otro. Este tipo de gestión, reacciona ante ese riesgo ya creado, y lo compensa. Algunos ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva, incluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismo-resistente o contra huracanes; cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, deslizamiento e inundación. Fuente: Lavell, A. 2001. Conceptos, Nociones, Contextos y Constataciones Relevantes para Entender el Riesgo de Desastre y la Gestión de su Reducción y Previsión. En: http://cambioclimatico.cridlac.org/glosario. Centro Regional de Información en Desastres (CRID).
Gestión Integral del Riesgo de Desastre
El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre. Obtenido de www.unisdr.org/publications
Gestión prospectiva del riesgo de desastres
Consiste en un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría construirse, asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando las medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan, a causa de iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean éstos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones, y con esto, evitar también tener que aplicar medidas de gestión correctiva en el futuro. Fuente: CEPREDENAC. 2007. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). SICA.
Gestión reactiva del riesgo de desastres
GIRD
Granizada
Agua congelada que desciende con violencia de las nubes en granos más o menos duros y gruesos, pero no en copos como la nieve. Palabras relacionadas: granizo.
Helada
Disminución de la temperatura con efectos nocivos en la población, cultivos, bienes y servicios. Palabras relacionadas: ola de frío, friaje.
Huracán
Depresión tropical que corresponde a una anomalía atmosférica violenta que gira a modo de torbellino caracterizado por fuentes vientos, acompañados por lluvia. Ocurren en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico tropical. Equivale a los ciclones en el Océano Índico y a los tifones en el Pacífico occidental. Cuando el término huracán se haya usado en las fuentes para vientos huracanados, vendavales locales, torbellinos, borrascas, se reportarán como vendaval. Tormentas locales se reportarán como tempestad. Palabras relacionadas: depresión tropical, ciclón, tifón.
Incendio forestal
Incluye todos los incendios en campo abierto en áreas rurales, sobre bosques nativos, bosques cultivados, praderas, entre otros.
Inundación
Anegamiento o cubrimiento con agua de un terreno donde se localicen poblaciones, cultivos, bienes o infraestructura. Inundaciones por olas marinas en zonas litorales se reportarán con el término marejada.
Licuación
Comportamiento momentáneo como un líquido de suelos granulares saturados de agua, perdiendo su capacidad de soportar pesos. A pesar de ser un fenómeno secundario o inducido por un sismo, se ha incluido por ser causa de pérdidas y daños en muchas zonas habitadas, en áreas marítimas y continentales. Palabras relacionadas: licuefacción.
Lluvias
Precipitación pluvial; incluye lluvias puntuales, persistentes o torrenciales en una región específica, así como períodos largos de precipitaciones. Palabras relacionadas : aguacero, chaparrón, chubasco, diluvio, páramo (llovizna persistente cuando desemboca en desastres, por ejemplo en regiones áridas o semiáridas), turbonada.
Marejada
Llegada de grandes olas al litoral, causados por huracanes, vendavales, tempestades; por coincidencia entre la dirección de los vientos y períodos de marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el fenómeno El Niño. En algunos lugares se llama creciente o puja a la subida de las mareas hasta los niveles máximos quincenales, y cordonazo a los máximos anuales. Excluye los reportes asociados con tsunami o maremoto. Palabras relacionadas: creciente, puja, cordonazo, maretazo, mareta.
Medida estructural
Se trata de medidas de ingeniería y de construcción para la protección de la infraestructura ante el riesgo de desastre. Las medidas estructurales buscan reducir o evitar con obras, el posible impacto de las amenazas, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a las características de esas amenazas. Fuente: CEPREDENAC. 2007. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). SICA.
Medida no estructural
Se trata de medidas, políticas, aportes al desarrollo del conocimiento, métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto propio de los desastres. Fuente: CEPREDENAC. 2007. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). SICA.
Mitigación (ACC)
Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. La mitigación en este ámbito, busca disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero que son emanados a la atmósfera. Fuente: IPCC, 2001. Tercer reporte de evaluación. Anexo B. Glosario de términos.
Mitigación (GdR)
Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el
riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc. buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la incidencia de un fenómeno peligroso. Fuente: Lavell, A. et al. 2003. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. PNUD- CEPREDENAC.
Neblina
Masas de nubes que descienden hasta o se generan desde la superficie terrestre y que implican efectos sobre el transporte o cualquier otra actividad, por disminución de la visibilidad. Excluye falta de visibilidad por contaminación generada por polución, así sea generada por incendios de cualquier tipo. Palabra relacionada: niebla.
Nevada
Caída y acumulación de nieve. Palabra relacionada: nieve.
Ola de calor
Aumento de la temperatura en una región con efectos sobre poblaciones humanas, cultivos, bienes y servicios.
Plaga
Proliferación de organismos que afectan a comunidades, a la agricultura, a la ganadería o a bienes perecederos almacenados. Por ejemplo: ratas, langostas, abejas africanizadas, entre otros.
Plan de gestión del riesgo
Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad.
Prevención de riesgos
Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población y la economía en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deberán realizarse en caso de emergencia.
Resiliencia
Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a amenazas, a adaptarse a una situación adversa, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mayor protección futura y mejorar las medidas de reducción del riesgo de desastres. Fuente: CEPREDENAC. 2007. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). SICA.
Riesgo
Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles aceptables a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa.
Riesgo aceptable
Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma consciente por considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción dado el contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinencia formal y técnica en condiciones donde la información existe y cierta racionalización en el proceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posibles fenómenos peligrosos.
Riesgo de desastre
Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido, que excede niveles que esa sociedad pueda manejar, a tal grado que la sociedad o comunidad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. Fuente: CEPREDENAC. 2007. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). SICA.
Sedimentación
Depósito de material sólido, producido por movimientos de masa en laderas por erosión superficial, en cauces de ríos, por inundaciones, avenidas torrenciales, aludes, marejadas o tsunami.
Sensibilidad
Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea de forma negativa o positiva, por relacionados con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en la producción de las cosechas en respuesta a la variabilidad de las temperaturas) o indirecto (los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar).
Sequía
Temporada seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. En general se trata de períodos prolongados (meses, años, incluso decenios), que pueden ocurrir en áreas continentales restringidas o a escalas regionales. Excluye a ola de calor aunque una ola de calor puede ocurrir durante un periodo de sequía.
Sismo
Se denomina sismo o terremoto a las sacudidas bruscas del terreno causadas por el movimiento de las placas tectónicas. Palabras relacionadas: terremoto, movimiento telúrico, temblor, terremoto, tremor, seísmo.
Tempestad
Lluvia acompañada de vientos fuertes y/o de descargas eléctricas (rayos, relámpagos). En general y también en razón de connotaciones regionales, puede no ser posible diferenciar entre tempestad y vendaval. Palabra relacionada: tormenta.
Tormenta eléctrica
Concentración de descargas estáticas atmosféricas (rayos), con efectos sobre humanos, animales y bienes domésticos, infraestructura (por ejemplo sobre redes eléctricas, conduciendo a apagones), o sobre la industria. Se diferencia de una tempestad en que no está acompañada de lluvias y vientos fuertes.
Tornado
Columna de vientos fuertes en remolino en forma de embudo que llega a la tierra desde nubes cumulonimbus. Puede incluir lluvia, granizo y rayos.
Tsunami
Variabilidad climática
Este concepto se refiere a variaciones temporales en el estado medio y en otros parámetros estadísticos (tales como desviaciones estándar, extremos estadísticos, etc.) del clima. Fuente: IPCC, 2007. Glosario. 4° Informe de Evaluación; CRID. Portal web sobre cambio climático y gestión del riesgo: glosario. En: http://cambioclimatico.cridlac.org/glosario. Centro Regional de Información en Desastres (CRID).
Vendaval
Perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos, generalmente sin lluvia. Excluye tornado y ciclón. Palabras relacionadas: temporal, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha.
Vulnerabilidad
En el enfoque de la gestión del riesgo de desastre:
Factor de riesgo interno, condición intrínseca o propia, de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza (individuo, familia, comunidad). Es la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un evento peligroso de origen natural, socio natural o antrópico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. La exposición es mencionada como uno de los elementos más relevantes de la vulnerabilidad, aunque, debido a que tiene un carácter externo, asociado al entorno donde se habita, algunos la tratan como un concepto del mismo nivel que aquélla, o que la amenaza.
En el contexto del cambio climático:
Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.
Vulnerabilidad (ACC)
Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación. Fuente: IPCC, 2001. Tercer reporte de evaluación. Anexo B. Glosario de términos.
Vulnerabilidad (GdR)
Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior al impacto o desastre. Fuente: CEPREDENAC. 2007. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción del riesgo de desastres. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). SICA.
Actividad Volcánica
La metodología de Blindaje Climático está compuesta por 8 pasos que guían su implementación, para proteger la inversión pública local de Centroamérica ante el cambio climático.
El proceso se plantea mediante una caja de herramientas virtual, o toolbox, que permite la implementación de una metodología orientada a adoptar medidas estructurales y no estructurales capaces de reducir los riesgos (amenazas y vulnerabilidades) a los que se enfrentan las infraestructuras públicas de las comunidades de la región centroamericana.